Recuperación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas

Hace 4 meses

El proyecto contempla la rehabilitación integral de la Iglesia del Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas, continuando la intervención desarrollada en el Seminario en los últimos años.

La iglesia es el elemento central del edificio, situado en la cresta de la loma de “la Cardosa”, en el barrio de Velecío, al noroeste del núcleo de la villa de Comillas, resultado de tres proyectos superpuestos, las trazas del ingeniero jesuita Miguel Alcolado, la resolución constructiva y lingüística de Joan Martorell con la ayuda de Cristóbal Cascante, que formalizan el edificio con  rasgos neogóticos y mudéjares, y la intervención del maestro Lluís Domènech i Montaner, con una hábil manipulación de los espacios del eje central y la sugerente aplicación de la ornamentación modernista.

Precisamente en la iglesia, como en el resto de los espacios de este eje, el vestíbulo, las escaleras y el paraninfo, es donde la intervención de Ll. D. i M. se hace más intensa  y atractiva.

La iglesia, con su notable volumen recubierto de azulejos, se sitúa entre los dos claustros con la fachada y el acceso en el alzado posterior del Seminario, mirando al mar. Acompañan a la iglesia la capilla de San Antonio, situada entre ella y el cuerpo del paraninfo y otros espacios menores, como las trasteras y el sotocoro que también han sido objeto de este proyecto. El volumen de la iglesia está excesivamente constreñido por las piezas anexas, dificultando se percepción y generando algunos problemas constructivos y funcionales.

La iglesia, como el resto del Seminario, está construida con los sistemas y materiales habituales en los grandes edificios de finales del siglo XIX, con la incorporación de técnicas de la tradición catalana y ciertas maneras del estilo gótico mudéjar, a las que se superpone una ornamentación aplicada de aire modernista, aportada por Ll. D. i M., con la participación de numerosos artistas y artesanos catalanes.

El Seminario, sin uso desde los años 80, entró en un proceso de progresivo deterioro con deformaciones estructurales, humedades de capilaridad y pérdida de estanqueidad, generándose un deterioro general con fisuras, grietas, manchas de humedades, pérdidas parciales de revestimientos y elementos decorativos… que se acentuaba en la iglesia, con la pérdida del equilibrio de las bóvedas y la amenaza de ruina.

La rehabilitación se inició en el año 2007, tras el concurso de proyectos, desarrollándose por motivos económicos en fases. En la Fase 1, concluida en el  2010, se intervino básicamente las crujías del claustro occidental y los espacios delanteros del cuerpo central, el vestíbulo y el paraninfo, realizando unas obras mínimas de seguridad en la iglesia, apeando las bóvedas, y construyendo la central de instalaciones enterrada. Posteriormente se reconstruyó la cubierta de la iglesia.

Tras la terminación de las obras de la Fase 1, los diversos espacios del claustro occidental  se utilizan para usos docentes y complementarios y los espacios rehabilitados del cuerpo central, el vestíbulo, el paraninfo y el sobreparaninfo para usos institucionales y  visitas turístico/culturales.

El proyecto plantea dos tipos de intervenciones superpuestas. Por un lado un trabajo casi invisible de reconstrucción/restauración con laboriosos refuerzos estructurales de muros y forjados; sellado sistemático de la envolvente, especialmente de los azulejos con labores de limpieza, relleno y/o sustitución; garantizando la estanqueidad; y una restauración de los revestimientos interiores: pinturas de bóvedas, techos, sillares, carpinterías, vidrieras, mosaicos del pavimento de la nave, otros elementos artísticos…

Por otra parte una serie de actuaciones puntuales que se integran en el proyecto de rehabilitación del Seminario: la mejora del funcionamiento y la accesibilidad de la iglesia, dotándola de medios técnicos adecuados y ejecutando una rampa en la galería del claustro oriental,; la cualificación/transformación del espacio de la iglesia, abriéndola a los claustros con nuevos huecos de celosías de hormigón, elevando la rasante de  las capillas para conseguir un espacio más unitario y flexible, e instalando nuevas luminarias colgantes, a la manera de las mezquitas otomanas; la recuperación de los espacios de la sacristía, introduciendo luz cenital, de la capilla de San Antonio y de la bajocubierta; la reforma de las antiguas trasteras convirtiéndolas en un espacio funcional con servicios, iluminado mediante lucernarios abiertos en los patios; la transformación del espacio del sotocoro, que se convierte en un expresivo espacio de circulación, donde se aloja el órgano, que conecta a dos niveles las áreas de los dos claustros, permite acceder al coro con una ligera escalera… y la contribución a la lectura e identificación del  volumen de la iglesia, más exento tras la intervención, con la apertura de huecos horizontales y verticales, especialmente en el ábside, y el revestimiento de su piel con azulejos de Toni Cumella, versionando los históricos.

La intervención debe completarse con la restauración de los bienes muebles: sillerías, órgano, lienzos aplicados, que por motivos administrativos quedaron fuera de esta intervención.

 

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com