¿Por qué el EFTE se ha convertido en el polímero favorito de la arquitectura?

Hace 4 meses

Hasta hace poco, el mundo de la arquitectura consideraba los polímeros plásticos como materiales de construcción inferiores, útiles para generar superficies de fácil limpieza, pero despreciados al momento de diseñar aplicaciones a gran escala.

Sin embargo, gracias a una serie de innovaciones tecnológicas, los polímeros se están transformando en una opción sería para configurar y revestir proyectos de arquitectura. Uno de los materiales más utilizados es el plástico a base de flúor, conocido como ETFE (etileno tetrafluoroetileno). Gracias a su uso en la fachada del Cubo de Agua de PTW Architects para los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, los arquitectos están comenzando a valorar su capacidad de expresar una nueva estética y de reemplazar a otros materiales transparentes y translúcidos más costosos. Su aparición pública más reciente se puede ver en el armazón telescópico del proyecto ‘The Sheld’, diseñado por Diller Scofidio + Renfro en Nueva York.

ETFE fue desarrollado originalmente en la década de 1970 por DuPont como una película liviana y resistente al calor, para funcionar como un recubrimiento para la industria aeroespacial. Desde entonces, la película se ha utilizado esporádicamente en varios proyectos agrícolas y arquitectónicos, como cubiertas para invernaderos y protección para células solares. Luego, en 2001, el material tuvo su primera aplicación a gran escala como la membrana de encapsulación del Proyecto Eden en Cornwall, Reino Unido, una evolución natural del concepto de Biosfera de Buckminster Fuller. Arup, la consultora de ingeniería para el proyecto, eligió ETFE debido a su capacidad de regular de manera confiable las condiciones ambientales al interior del edificio, a través de la transparencia UV. La película se puede imprimir con patrones específicos y a través de capas para controlar las condiciones solares, lo cual era esencial para una estructura cuya función es albergar flora climática específica. Además, los arquitectos notaron el bajo coeficiente de fricción del ETFE, que evita que el polvo o la suciedad se adhieran a su superficie, reduciendo los requisitos de mantenimiento.

Al notar el éxito del EFTE como una gran membrana de superficie, Arup propuso el material para una serie de proyectos posteriores, como el Allianz Stadium de Herzog & de Meuron (2005) y el mencionado Centro Nacional de Natación Watercube, utilizado no solo por su estética y funcionalidad, sino también por sus cualidades acústicas. En estas aplicaciones, las capas de ETFE son llenadas continuamente con el aire de un sistema neumático, para crear cojines con forma de almohada que proporcionan aislamiento térmico y estabilidad estructural contra las cargas de viento o nieve. En ambos estadios, los cojines individuales se pueden iluminar con luces LED, cambiando de color para crear patrones únicos.

En los últimos años, ETFE ha explotado en el ámbito del diseño de estadios, presente en el SSE Hydro Arena de Foster+Partners, en el New Atlanta Stadium, de 360 Architecture, en el San Mames Stadiumde ACXT, y en el Estadio US Bank de Minneapolis, cuyo techo ETFE es su aplicación más grande dentro de los Estados Unidos. Pero ETFE también ha sido utilizado en otras exploraciones, como en el diseño de SelgasCano para el 2015 Serpentine Gallery Pavilion. En lugar de usar cojines ETFE, los arquitectos envolvieron 19 colores diferentes de la película alrededor de un marco de acero mínimo, para evocar un efecto caleidoscópico. En otro ejemplo, el diseño de Kieran Timberlake Architects para la Embajada de Estados Unidos en Londres incluyó aletas ETFE que ayudan a proteger el exterior del edificio en sus lados este, oeste y sur, al mismo tiempo que admiten la luz natural y aumentan la visibilidad de las aves.

A diferencia de los plásticos potencialmente peligrosos para la salud, como el PVC, ETFE es fácilmente reciclable y duradero, y soporta condiciones climáticas extremas. Es rentable de producir y tiene un proceso de fabricación y transporte de bajo consumo de energía, gracias en gran parte a su peso ligero. Debido a su elasticidad, ETFE se desempeña bien durante desastres naturales como terremotos, y se auto extingue en caso de incendio.

Los polímeros plásticos parecen haber sido finalmente aceptados como materiales de construcción prácticos y exitosos, y ETFE ya se ha utilizado con gran éxito en varios proyectos arquitectónicos. Ahora depende de los arquitectos seguir descubriendo nuevas formas de utilizar este material.

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com