Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia 2020: “Playground, Artefactos para interacturar”

Hace 4 meses

“Playground, artefactos para interacturar” de Felipe Ferrer será el próximo Pabellón de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020. El Patronato Cultural del Perú presenta a continuación este proyecto ganador del Concurso Curatorial que reflexiona sobre cómo las rejas han condicionado la comprensión del espacio público.

El proyecto propone sacar las rejas de los espacios públicos de diversos distritos de la capital y de todo el Perú para transformarlas en artefactos que inviten a las personas a interactuar. Se extirparán estos presuntos elementos de ‘seguridad’, que devienen en dispositivos de segregación, para convertirlos en bancas, juegos para niños, arcos de fútbol, entre otros. Se busca canalizar toda la energía, tiempo y dinero empleados en hacer las rejas para darle nueva vida y significado a sus materiales.

Al estar enrejados, los parques públicos de Lima son de uso y acceso limitado, fomentando el que la gente no se sienta ciudadana ni que estos les pertenecen. Ante la nueva densidad urbana que estamos experimentando, y frente al martilleo constante de los medios y la precariedad de la política global, nos estamos volviendo miedosos; se nos está induciendo a desconfiar del otro y de nosotros mismos. 

Necesitamos más lugares para la integración que dispositivos de exclusión. El periódico El Comercio publico una nota indicando que los bomberos no pueden atender más del 30% de emergencias recibidas por las rejas ilegales en las calles. Aunque en Lima ha ido decreciendo la cantidad de asaltos, siguen apareciendo cada vez más rejas. Hay que reflexionar sobre cuál es el verdadero costo que esto le genera a la ciudad y a sus habitantes. El espacio público está para que nos sintamos todos ciudadanos por igual.

Así es como el pabellón nos recibirá con una gran reja típica de ciudad latinoamericana, colgada de una viga de la estructura existente. Esta atravesará el recinto de lado a lado, con algunos letreros disuasivos como ALTO, PROHIBIDO EL PASO u horarios de ingreso montados sobre ella. Entre la reja y el muro habrá un pequeño margen a través del cual el visitante tendrá que infiltrarse para ingresar al pabellón. Justo al momento de cruzar, escuchará unos sonidos dirigidos (en ningún idioma en particular) que tratarán de advertirle que no puede entrar.

Sobre un lado del pabellón habrá 12 posters lenticulares. En estos posters-artefactos convivirán dos versiones de la misma fotografía de algunos espacios emblemáticos, una con rejas y otra sin ellas. Mediante el film lenticular, y dependiendo del movimiento del visitante, las imágenes con rejas desaparecerán. En las primeras imágenes las rejas serán más explicitas y serán de Lima y Perú, pasando por la reja de Trump, llegamos a las rejas que no son tan evidentes sobre situaciones más globales como el Brexit o el bote de náufragos africanos que no dejaron ingresar a las costas italianas.

Los artefactos centrales de la muestra se presentarán como un “playground” o campo de juegos, que tiene por propósito invitarnos a interactuar con el otro; a ensayar, a través de juegos para niños —y de otros que no lo son tanto— nuevos contratos sociales. Algunos son bancas-balancines que necesitan que otra persona haga de contrapeso para usarse con comodidad. Hay también un arco de fútbol, una escalera tijera, un carrusel, entre otros.

Del otro lado del pabellón hay un video, dentro de un pórtico, que documenta la transformación de las rejas en juegos. Este es un artefacto más dentro del marco de la exposición, cuyo contenido solo podrá verse si otra persona —quien no podrá ver el video en simultáneo— ayuda al potencial espectador a bajar un monóculo con un film polarizado. Sin éste, solo se verá la pantalla LED en blanco, aunque sí podrán oírse los martillazos y chispazos de los herreros trabajando.

Sobre el mismo muro habrá una grilla fotográfica de rejas de Lima, del Perú, y del mundo. La profusión de imágenes hará que sea imposible distinguir a la distancia que se trata de fotos de rejas, algunas obtenidas en Google Maps, otras propuestas por diversas personas a una cuenta de Instagram con el hashtag #ripublicspace.

Antes de dejar el pabellón, al visitante lo despedirán unos espejos ubicados en el dorso de los letreros disuasivos situados sobre la reja de ingreso. Con este último gesto, el pabellón invitará a reflexionar sobre qué queda adentro, y qué afuera, cuando hay rejas de por medio.

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com