Nueva Escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñaro / Semillas

Hace 4 meses

La comunidad nativa de Jerusalen de Miñaro está ubicada en el distrito de Pangoa, en la selva central de Perú y pertenece al área denominada VRAEM, una zona poblada por comunidades indígenas que se vio severamente afectada por el conflicto armado interno durante la década del 90. La escuela, que recibe más de 200 alumnos, se encontraba en estado de precariedad, sin embargo, funcionaba desde hace 40 años. La infraestructura consistía en aulas provisionales y los espacios no respondían al confort mínimo necesario para el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Proceso y Construcción
El propósito del proyecto fue crear un espacio democrático, donde niños, jóvenes y adultos puedan soñar y emprender el futuro deseado. Para ello, se propuso una metodología de trabajo integral, impulsado gracias a la cooperación de distintas instituciones nacionales e internacionales, así como a la participación de la comunidad en todas las etapas del proyecto.

En este sentido, en las etapas de diagnóstico y de proyecto se llevaron a cabo talleres con los alumnos, padres de familia y profesores para determinar las necesidades de la comunidad, sus dinámicas y sus sueños para la futura escuela. La construcción se ha desarrollado guiada por el trabajo de maestros constructores especializados y trabajadores de la misma comunidad. La mano de obra local permite la transferencia de conocimiento a través de la experiencia de trabajo in situ y talleres de capacitación a lo largo de todo el proceso de construcción.

Descripción del Proyecto
El proyecto propone procesos que impulsen el intercambio de conocimientos, revaloricen los recursos humanos y materiales locales y promuevan espacios flexibles alineados con los nuevos enfoques pedagógicos. El edificio se organiza en cuatro módulos, tres de aulas y uno multifuncional. Adicionalmente se plantea la reutilización de dos aulas existentes como residencia de profesores y la remodelación y mejoramiento de los servicios higiénicos. Los tres módulos escolares están dispuestos al lado sur del lote, con la fachada longitudinal orientada norte/sur. La vegetación y árboles preexistentes se integran con el diseño. En la sala multifuncional un árbol marca el acceso principal de la escuela y forma parte del espacio interior.

Al lado norte, una fila de árboles acompaña la fachada favoreciendo una iluminación indirecta y sombreando los pasillos de conexión. El programa incluye ocho aulas escolares, un área de usos múltiples con cocina, dos almacenes, una mediateca y servicios higiénicos. Los niños se han apropiado de los amplios patios cubiertos, creando un mundo imaginario en donde los muros se convierten en trepaderas, las divisiones de madera en escondites y las ventanas en sillas. Los pasillos cubiertos y patios contiguos a las aulas van formando circuitos y recorridos de juego y fantasía que conducen a “Parquebambú”, un espacio para jugar con libertad, construido en el marco de un workshop de construcción con estudiantes y la comunidad.

Materialidad y Bioclimática
Otra fuerza de innovación en el proyecto de Jerusalén de Miñaro es la propuesta arquitectónica, la cual se resuelve con poco presupuesto y sin perjudicar la calidad de los espacios. Una estrategia fue la de buscar la mejor manera de usar los recursos que se tienen a la mano, como los materiales y los saberes locales, proponiendo un diseño coherente con la normativa de seguridad y edificación. Para ello se propuso un diseño modular con una estructura principal en hormigón armado y madera y una cubierta liviana con doble caída.

El confort ambiental se logró a través de la utilización de sistemas pasivos, con particular atención al control de la radiación solar, la ventilación y la iluminación natural. La cubierta cuenta con lucernarios que además de favorecer la iluminación indirecta, favorece la salida de aire caliente. El techo cuenta con un sistema recolector de aguas de lluvia que se almacenan y se bombean a unos tanques elevados. Finalmente, la escuela en la comunidad nativa Jerusalén de Miñaro propone nuevos espacios educativos, más libres, de uso indeterminado, versátiles y que inciten a la creatividad. La escuela pasa a convertirse en un hito comunitario, un lugar de uso público, un catalizador social y un escenario de oportunidades, una plataforma para distintos usos.

 

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com