Hermosillo, la ciudad mexicana que se convirtió en campo de experimentación urbana en el desierto

Hace 4 meses

Quizá pocos hemos escuchado hablar de Hermosillo, una ciudad mexicana de 850.000 habitantes ubicada en medio del desierto, a tan solo 280 kilómetros al sur de la frontera con los Estados Unidos. Una ciudad con grandes virtudes, pero también con enormes retos. En un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades se han convertido en plataformas de innovación y de cambio, particularmente en países en desarrollo. Mientras megalópolis como Bogotá, Lima y Ciudad de México encuentran dificultades para distribuir bienes y servicios a sus extensas poblaciones, las intermedias, como Hermosillo, tienen el potencial de ofrecer una alternativa más sostenible.

Hermosillo es la capital del estado fronterizo de Sonora— el punto de partida de la revolución verde— y una ciudad que históricamente ha estado influenciada por el modelo de desarrollo de baja densidad y expansión horizontal de las grandes urbes de su vecino del norte, tales como Phoenix y Tucson. En más de dos siglos, supo valerse de su posición como bisagra con los EE UU para propulsar su economía y el bienestar de sus habitantes. En 2017, Hermosillo se ubicaba en el 5% de los municipios más prósperos de México. De acuerdo con estudios del Center for international Development (CID) de la Universidad de Harvard, su nivel de ingreso per cápita es casi cinco veces superior al de los municipios más pobres de esa nación, y comparable con el PIB per cápita de miembros de la OCDE, como la República Checa, Estonia y Grecia.

A pesar de estas virtudes, Hermosillo enfrenta una serie de retos que son comunes a muchas otras ciudades intermedias de la región: el crecimiento acelerado de su huella urbana, una alta dependencia del coche como principal medio de transporte, el deterioro de su acceso a recursos naturales tales como el agua, y un centro histórico en franco proceso de deterioro. Impulsada por la instalación de una planta ensambladora de la Ford en la década de los ochenta, Hermosillo dejó de lado su larga tradición agrícola y puso su motor de desarrollo en la manufactura. Sin embargo, en años recientes su economía ha perdido dinamismo, señalando que ya es momento de diversificar sus fuentes de producción y de conocimiento.

Dado el contexto socioeconómico de la ciudad y en vista de su gran potencial de desarrollo, Harvard y el BID se aliaron para poner en marcha un piloto de colaboración: en el marco de un curso Harvard, 12 estudiantes de distintas nacionalidades, tuvieron la oportunidad de viajar a la ciudad y participar en discusiones con el gobierno local, intelectuales, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Esto permitió visualizar las tendencias y patrones de crecimiento, así como las oportunidades de Hermosillo, además de prefigurar soluciones a mediano y largo plazo que permitan replantear su actual modelo de desarrollo. Con base en estas investigaciones los estudiantes desarrollaron propuestas para la transformación de la urbe focalizadas en generar impacto a largo plazo.

Tras meses de reflexión y análisis, los frutos de este nuevo modelo de colaboración se encuentran disponibles en una nueva monografía titulada Innovaciones en diseño, planificación y políticas urbanas: el caso de Hermosillo (City Design, Planning & Policy Innovations: The Case of Hermosillo). El libro publicado en inglés consiste en una compilación de propuestas y lecciones aprendidas a partir de una mirada profunda y multisectorial sobre la ciudad, la cual fue posible a partir de un proceso de revisión y edición de la mano de Diego Arcia, experto de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, junto a Diane Davis, jefa del Departamento de Planificación Urbana y Diseño de Harvard, y Andreina Seijas, candidata doctoral en planificación urbana en dicha casa de estudios.

Además de ofrecer un acervo importante de recomendaciones de políticas públicas y proyectos que son de relevancia para otras ciudades de América Latina, este libro rompe con la tradición de buscar soluciones en las grandes urbes y propone una ciudad emergente como modelo de innovación para la región. Hermosillo debe encender nuevamente su motor de crecimiento económico a través de la diversificación productiva, y reimaginar su modelo de desarrollo urbano de modo que queden en primer lugar los ciudadanos y el uso eficiente de los recursos naturales. En última instancia, el éxito de Hermosillo en atraer inversión y mejorar su calidad de vida dependerá fundamentalmente de una planificación urbana a escala humana.

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com