Construyendo cultura

Hace 4 meses

Actualmente, Perú es un escenario que alberga una amplia gama de nueva arquitectura de índole cultural. Fuertemente ligados a la “megadiversa” geografía del país, los nuevos proyectos de Perú reinterpretan las técnicas de construcción del pasado. Inspirándose en los variados y vernáculos paisajes, estos edificios contemporáneos aparecen como una derivación de las largas tradiciones, arraigadas en las antiguas culturas y civilizaciones del país.

El territorio construido del Perú se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes hasta alcanzar el Océano Pacífico. Como una de las cinco cunas de la civilización, Perú es ampliamente reconocido por su icónica ciudadela incaica del siglo XV, Machu Picchu. Más allá de este histórico hito, los arquitectos del país han comenzado a crear nuevos proyectos culturales que reinterpretan el uso de los materiales y las formas y entienden los nuevos requerimientos espaciales de la vida contemporánea. Desde bibliotecas y museos hasta centros culturales, estos proyectos absorben influencias que van desde la arquitectura precolombina y colonial, hasta obras contemporáneas. Cada uno de los siguientes diez proyectos reflexiona sobre la vida pública y la evolución de la arquitectura y la cultura del Perú.

Arqueología del territorio Pachacámac: Sala para arqueólogos y niños / ETH Zurich + PUCP

La Sala para Arqueólogos y Niños se materializa como una estructura de madera de 37m x 16.3m y 3.6m de altura que forma una galería cubierta alrededor de un patio. La estructura está formada por veintiocho campos cuadrados de 10 m2, definidos por una columna en cada esquina, con un techo de celosía en la parte superior. Los cinco campos en cada extremo corto están encerrados por paneles de bambú tejidos, colocados verticalmente y con un piso de concreto que proporciona una superficie robusta. Estas habitaciones contienen estantes de madera que ofrecen espacio para el almacenamiento y exhibición de hallazgos arqueológicos, así como mesas de madera que se pueden desplazar hacia el exterior cuando sea necesario.

Biblioteca Comunitaria en La Molina / Gonzalez Moix Arquitectura

El proyecto se emplaza de manera paralela al parque principal, formando un conjunto con dos escuelas colindantes y diversas construcciones residenciales a su alrededor. El equipo decidió generar un edificio con una imagen fuerte, formal y funcional, pero con una presencia arquitectónica muy simple y conceptualmente inclusiva. Otra característica particular del lugar es el hecho de que los autos pueden ser estacionados solo en un área particular para tal fin, dejando al parque, la biblioteca y el entorno a modo de zona peatonal, brindando una experiencia diferente para la ciudad.

Aulario UDEP / BARCLAY&CROUSSE Architecture

El campus de la UDEP se encuentra emplazado en el interior de la trama urbana de la ciudad de Piura, a casi mil kilómetros al norte de Lima. El mismo se define como una extensión de Bosque Seco Ecuatorial, un ecosistema conformado principalmente por algarrobos sobre suelo arenoso. Recientemente, la Universidad respondió a una subvención pública para admitir a estudiantes rurales de bajos ingresos. Este aumento notable en la población estudiantil generó la necesidad de diseñar urgentemente un nuevo pabellón. El objetivo principal del proyecto fue generar una “atmósfera de aprendizaje” más que un elemento o forma arquitectónica.

Biblioteca de Ciencias, Ingenieria y Arquitectura PUCP / Llosa Cortegana Arquitectos

El proyecto indaga las posibilidades de generar un espacio público en el remate de la vía central de la universidad, a partir de la implantación de una figura, el espacio se inserta en el interior y se relaciona a través de su intimidad. Su materialidad responde a la naturaleza de la plaza, a sus condicionantes exógenas, su masa se perfora de manera que construye miradas y controla el asoleamiento. Como explican los autores, “la arquitectura nos permite estar vinculados y afectados por su presencia”.

Lugar de La Memoria / BARCLAY&CROUSSE Architecture

El proyecto tiene como principal cometido insertarse armoniosamente en su contexto geográfico y urbano. Se integra al paisaje recuperando la memoria de la Costa Verde, con su conformación de farallones y quebradas, utilizando en el proyecto sus elementos constitutivos característicos (canto rodado) y la vegetación autóctona. El Lugar de la Memoria ofrece un vasto balcón sobre el mar y una plaza pública de libre acceso. El proyecto se articula mediante un recorrido que parte desde la vía urbana, continúa a lo largo de la colección y termina en el camino de retorno a la ciudad

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com