Espejos en la arquitectura

Hace 7 meses

Los seres humanos han utilizado espejos desde el año 600 a.C., empleando obsidiana altamente pulida como superficie reflectante básica. Con el tiempo, se empezaron a utilizar pequeñas piezas de oro, plata y aluminio de manera similar, tanto por sus propiedades reflectantes como por sus cualidades decorativas.

En el siglo I d.C., las personas ya habían empezado a usar el vidrio para fabricar espejos, pero fue solo durante el Renacimiento europeo que los fabricantes venecianos comenzaron a fabricar espejos aplicando respaldos metálicos a las láminas de vidrio, siendo el método más común de fabricación de espejos en la actualidad. Desde entonces, los espejos han seguido desempeñando un papel decorativo y funcional en la arquitectura, al servicio de una estética limpia y moderna a pesar de sus orígenes antiguos. A continuación, investigamos cómo se fabrican los espejos, recorremos una breve historia de su aplicación en la arquitectura y presentamos algunos consejos para los arquitectos que buscan incorporarlos en sus diseños.

Al estilo de los fabricantes venecianos de principios del siglo XIII, el espejo típico de hoy se fabrica al unir una lámina de vidrio a un delgado respaldo metálico. Mientras que los trabajadores venecianos tendían a usar estaño, la mayoría de los fabricantes actuales utilizan plata o aluminio. En 1835, Justus Von Leibig descubrió el proceso moderno de plateado, que consistía en rociar una fina capa de plata o aluminio en la parte posterior de una lámina de vidrio. Este procedimiento permitió la producción masiva de espejos e hizo que el producto fuera mucho más asequible para el público en general. El método contemporáneo de fabricación de espejos es otra consecuencia de este proceso, y consiste en calentar aluminio o plata en estado fundido antes de pulverizarlo sobre una placa de vidrio.

Durante este proceso, las láminas de vidrio son pulidas a la perfección para garantizar que no aparezcan manchas o impurezas, lo que causaría distorsiones en la imagen reflejada. Del mismo modo, la superficie posterior del espejo generalmente está pintada para evitar daños en el revestimiento de metal. Para su uso doméstico tradicional, los arquitectos deben considerar el grosor del espejo, que aumenta proporcionalmente su resistencia. Para aplicaciones más pesadas, el espejo debe diseñarse de manera particular dependiendo del uso. Por lo general, se aplica un recubrimiento para mejorar su durabilidad y su reflectividad.

En la antigüedad, la mayoría de los espejos tenían un diámetro máximo de 20 centímetros y se usaban principalmente para decoración. Sin embargo, una excepción notable fue Pharos, el faro de Alejandría, que contaba con un gran espejo de metal para reflejar la luz solar durante el día. Este seguiría siendo uno de los ejemplos mundiales más destacados de espejos en la arquitectura durante siglos.

Mucho más tarde, a fines del siglo XVII, Louis Le Vau diseñaría el famoso Galería de los Espejos en Versalles, que contenía 357 espejos y desafiaba el antiguo monopolio económico de los venecianos en su fabricación. Como los espejos todavía eran extraños y caros, esta incorporación constituyó una inmensa muestra de riqueza por parte de la monarquía francesa, además de su función estética de reflejar los amplios jardines exteriores.

Siguiendo estos ejemplos sobresalientes de espejos en la arquitectura monumental, estos elementos versátiles se incorporaron cada vez más en la arquitectura doméstica, y en los países occidentales se estableció la tradición de incorporar espejos sobre la repisa de la chimenea del hogar. Encapsulados en elaborados marcos con motivos florales u ornamentos clásicos, estas piezas eran principalmente decorativas, aunque la invención posterior del vidrio cheval, un espejo independiente de cuerpo entero, amplió su uso a una manera más funcional. En este momento, el espejo circular francés, típicamente encerrado en un marco dorado neoclásico, también era extremadamente popular.

Después de esta proliferación de espejos en el diseño interior neoclásico, finalmente llegamos a la era moderna, que ha visto aún más innovación en la forma en que los espejos interactúan con la arquitectura. Junto con las luces LED y los entornos minimalistas, los espejos de baño funcionales y los conjuntos decorativos ahora se sienten limpios y modernos en comparación con sus elaborados predecesores neoclásicos. Ahora, los diseñadores tienen los medios para experimentar con formas no convencionales, y la resistencia y durabilidad de los espejos han mejorado tanto que pueden cubrir grandes superficies o incluso fachadas completas de edificios. Con el desarrollo de nuevas tecnologías que permite tal flexibilidad, los arquitectos contemporáneos deberían considerar ciertas recomendaciones sobre cómo incorporar espejos en su trabajo.

 

Fuente: ArchDaily.

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com