Poblaciones vulnerables de Perú cuentan con programas de construcción en bambú

Hace 4 meses

Domus es una iniciativa de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Privada del Norte que busca acercar los conocimientos en técnicas constructivas sustentables a las poblaciones vulnerables de Perú, vinculando el ámbito académico con las problemáticas reales de la ciudad.

Con la participación de docentes, personal administrativo y alumnos, y la colaboración de la Fundación Acción Contra el Hambre, un total de 500 personas trabajaron en conjunto para capacitar sobre la construcción en bambú a 70 familias en situación de pobreza ubicadas en las laderas de los cerros del Asentamiento Humano Virgen de las Mercedes (distrito de Comas, Lima, Perú). La divulgación del conocimiento entorno a las buenas prácticas busca reducir significativamente los peligros propios de los procesos constructivos llevados adelante en zonas de muy alto riesgo.

La metodología utilizada se basó en trasladar directamente el programa semestral de un curso de la universidad para insertarlo en el asentamiento a través de sesiones estructuradas a modo de clases de campo. Se invitó a participar en las actividades a la población migrante venezolana interesada en adquirir conocimientos en el tema de manejo de bambú, así como también a ingenieros y arquitectos para monitorear y supervisar los proyectos.

El bambú (guadua angustifolia y phyllostachys), fue seleccionado como el material principal de los talleres debido a su bajo costo y su bajo impacto ambiental. También, este material fue elegido por su capacidad para generar estructuras sismorresistentes (resistentes a terremotos), un aspecto muy relevante considerando que Lima se encuentra cerca a la Placas Nazca y Continental y que, en caso de suceder un desastre natural, los principales afectados –y los que tendrían mayor dificultad para reponerse-, serían las poblaciones de los asentamientos ubicados en las zonas mencionadas.

Analizando las condiciones de los asentamientos se identificaron las siguientes problemáticas a resolver:

  • Bajo conocimiento de buenas prácticas constructivas:

Las viviendas no suelen ser construidas bajo la Normativa Nacional de Construcción, generando como resultando viviendas con una vulnerabilidad muy alta de acuerdo a Cenepred (teniendo en cuanta que gran parte de la población se posiciona en zonas de relleno que requieren mayor inversión en sus cimentaciones).  

La solución conllevará a incrementar la resiliencia de la población y reducir los riesgos, generando espacios más seguros y resistentes frente a desastres naturales. Con esta mejora, las construcciones podrán incrementar su tiempo de durabilidad y con ello generar menor costo a sus usuarios.

  • Peligros por posicionamiento inadecuado:

La ubicación no planificada genera que las poblaciones se posicionen en zonas no habitables y/o en nivel muy alto de riesgo. A ello se suma que muchos de los terrenos son rellenos y/o tienen una pendiente muy pronunciada.

La solución buscará brindar el conocimiento necesario para que el posicionamiento sea el adecuado y no coloque en riesgo la vida de los pobladores.  Plasmando como fin: bases seguras, viviendas seguras. Ello permitirá que la población haga un reconocimiento previo sobre dónde y cómo se está posicionando su terreno.

  • Déficit de espacios y áreas de recreación:

La falta de espacios públicos, áreas verdes y zonas de recreación para niños -considerando que cerca de 200mil niños viven en dichas zonas y no tienen acceso a espacios seguros y saludables para recrearse- conlleva a que las personas no tienen una calidad de vida digna.

Se buscará ser eficientes con el uso y la distribución del espacio público en Lima, incrementando la calidad de vida de los pobladores con espacios de recreación y zonas seguras que ayuden a fortalecer la relación entre los pobladores.

Resultados obtenidos – Sinergias entre población local, población migrante (Fundación Acción Contra el Hambre) y la universidad (UPN): Se logró triangular las sinergias de apoyo en conjunto, de tal manera que los actores sean beneficiados en su totalidad. 

Población local: lograron adquirir conocimientos brindados por la comunidad mediante capacitaciones dadas directamente en campo, es decir se trasladó la universidad al terreno para que los pobladores acceden a los conocimientos.

Población migrante (refugiados venezolanos): lograron adquirir conocimientos y técnicas constructivas de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones del estado peruano y con ello, poder ampliar su gama de conocimientos y poder insertarse en el campo laboral. 

Universidad: trasladar los conocimientos a la población local y migrante y a su vez, lograr que los alumnos mejoren sus capacidades para desenvolverse con la ciudadanía y el contexto actual, así como evidenciar de manera directa la problemática existente.

Actores que articularon la implementación del proyecto:

  • Asentamiento humano Virgen de las Mercedes del distrito de Comas – Lima: Población integrada por niños, adultos (mujeres y hombres) y adultos mayores, participando cerca de 70 familias.
  • Universidad Privada del Norte: Integrado por 148 alumnos y 5 docentes de la facultad de Arquitectura y Diseño de los cursos de Laboratorio de Construcción Sostenible 2 y Laboratorio de Técnicas Sustentables en Arquitectura.
  • Fundación Acción Contra el Hambre.
  • Voluntarios: 20 alumnos, externos a los cursos involucrados en el proyecto y también voluntarios de otras universidades como: Universidad Nacional de Ingeniera, Católica, Ricardo Palma, San Ignacio de Loyola y UPN (sede de Breña y San Juan de Lurigancho).
  • Municipalidad del Distrito de Comas.
Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com