La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) entregó el Reconocimiento a la Arquitectura Contemporánea al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), obra del estudio Barclay & Crousse Arquitectos, en una ceremonia realizada el sábado 25 de octubre en Lima, en el marco del XIX Congreso Nacional de Arquitectos – CONARQ 2025.
La ceremonia convocó a representantes de distintos países, autoridades locales y miembros del Colegio de Arquitectos del Perú, en un homenaje a una obra emblemática que conjuga memoria, compromiso social y excelencia arquitectónica.
El XIX Congreso Nacional de Arquitectos (CONARQ), se realizó del 22 al 25 de octubre en el campus de la PUCP y se convirtió en un espacio de reflexión de la problemática territorial actual que complementó sus conferencias magistrales con el Foro Panamericano de Asociaciones de Arquitectos – FPAA; en el que se disertó sobre la importancia de los Concursos Públicos de Arquitectura. En este contexto, se realizó el reconocimiento del LUM como una edificación contemporánea emblemática.
MEMORIA DEL LUM
El proyecto del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social fue lanzado en el 2010 por la Comisión de Alto Nivel, presidida por el escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa. El objetivo fue crear un lugar para la reconciliación de los peruanos luego de dos décadas de violencia extrema que dejaron más de 70.000 muertos. El LUM tiene como misión no solo dar a conocer los hechos que llevaron a un conflicto sanguinario, sino también poner en relación con todos los museos y lugares de memoria que se han construido en todo el país por asociaciones de víctimas, sin apoyo del Estado.
El proyecto fue elegido por concurso nacional, con un jurado internacional conformado por Kenneth Frampton, Rafael Moneo y Francesco Dal Co, y los peruanos Wiley Ludeña y José García Bryce. Para su realización se contó con donaciones de los gobiernos de Alemania, Suecia y la Unión Europea, y su ejecución estuvo a cargo del Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El LUM se ubica al borde del acantilado que define la bahía de Lima, integrándose al sistema de farallones y quebradas que la conforman. El proyecto sutura la herida provocada por la construcción de una bajada vehicular que une la ciudad con las playas situadas al pie del acantilado. Para ello, se planteó crear un farallón artificial con un edificio compacto implantado bajo la misma lógica de los elementos naturales producto de la erosión. El edificio adquiere así una dimensión territorial y geográfica al formar parte de un sistema topológico de más de 10 km de longitud, que se inicia en el extremo sur de la bahía y culmina en el lugar del proyecto.
Para mayor información, haz clic aquí.



