Qué es el diseño biofílico y por qué será parte de las tendencias del 2021

Hace 7 meses

El diseño biofílico es una nueva tendencia constructiva que se caracteriza por poner en contacto la arquitectura con la naturaleza.

El diseño biofílico es la nueva tendencia apoyada por grandes arquitectos, teóricos, científicos investigadores y profesionales del diseño y la arquitectura. El diseño biofílico propone insertar aspectos de la naturaleza en la construcción de edificios y en el diseño de interiores. Todo con el objetivo de reconectar a los ciudadanos con la naturaleza que pasa a un segundo plano en las zonas urbanas.

Es cierto que el término diseño biofílico y ecodiseño pueden tener puntos en común, tanto que se confunden, pero lo cierto es que son dos conceptos totalmente diferentes. El diseño biofílico no se centra tanto en aspectos como una mayor eficiencia energética de los edificios, o en construir casas sostenibles con materiales ecológicos; sino en la sensación que los usuarios tienen al ocupar sus instalaciones.

¿Qué es el Diseño Biofílico?
El biomorfismo es un movimiento artístico que comenzó en el siglo XX. El arte biomorfista se centra en el poder de la vida natural y utiliza formas orgánicas de la biología.

El diseño biofílico intenta incorporar elementos naturales en espacios urbanos o interiores para evocar a la naturaleza con el objetivo de ayudar a que las personas se sientan mejor y conecten nuevamente con el espacio.

Este tipo de diseño arquitectónico ayuda al bienestar de los ciudadanos, que se sienten en armonía con el entorno que los rodea. Aportando positivismo, tranquilidad, calma y energía, el diseño biofílico genera una arquitectura orientada a la felicidad.

Este tipo de diseño también ayuda a aumentar la productividad tanto en el trabajo como en el estudio, ya que permite controlar el estrés y potencia la creatividad.

Los tres puntos clave del diseño biofílico
Introducir elementos de la naturaleza
Consiste en la conexión visual y no visual con la naturaleza. Centrándose en estímulos sensoriales como olores, sonidos, gustos y sensaciones producidos por objetos propios de la naturaleza. Esto se puede lograr con áreas de trabajo ubicadas junto a ventanales con vistas a elementos naturales como montañas, agua o cielo y, en lugares cerrados con la presencia de plantas o jardines verticales. Se puede lograr un fin parecido al introducir sonidos de agua u olores naturales y con elementos estimulantes en movimiento, como cascadas.

Es muy importante tener contacto con aire fresco, ya sea a través de ventanas o de terrazas. Un aspecto importante en el diseño biofílico es la conexión biológica con los cambios estacionales, especialmente en ciudades en las que estos cambios no son tan marcados, que puedan percibirse con la introducción de plantas que crezcan o mueran según la estación del año.

Naturaleza análoga
Se trata de incorporar en la construcción la presencia de la naturaleza, imitando formas propias del entorno vivo y natural. Al mejorar la conexión con las formas de la naturaleza, como las plantas o los árboles también hay que trabajar con elementos artificiales que recreen estas formas.

Una manera de aplicar este punto del diseño biofílico es empleando colores naturales o determinadas formas que puedan evocar elementos naturales y crear el mismo efecto en el ser humano, se logra el mismo efecto con materiales como la madera, la lana, el cuero o la piedra.

Naturaleza del espacio
Consiste en priorizar los espacios abiertos en la construcción que proporcionen una sensación de bienestar y descanso, no solo se trata de incorporar plantas o elementos de madera, sino de crear espacios en los que los empleados o los usuarios quieran ir a trabajar. Una vista despejada da sensación de amplitud y libertad o creando zonas de relajación y lectura.

Hay que enfocarse en que los elementos estén balanceados creando espacios en los que la gente pueda sentir que conecta con la naturaleza en todos los sentidos, no solo incorporando elementos como plantas o agua sino también simulando la amplitud y libertad que se siente estando en espacios naturales.

Fuente: AD

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com