Diseño y Decoración para Espacios Sociales
EXPODECO 2025
Entrevista a Miguel Cruchaga Belaunde, Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPC, ¿Qué tipo de arquitecto se necesita para el futuro?

Arquitectura

Entrevista a Miguel Cruchaga Belaunde, Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPC, ¿Qué tipo de arquitecto se necesita para el futuro?

Publicado hace 2 años

Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPC, nos brinda su punto de vista sobre los tipos de vivienda en las cuales se deben enfocadas las futuras generaciones.

En los últimos 50 años, entre 1960 y 2010, se han producido cambios extraordinarios para la profesión, por ejemplo durante ese lapso la población ha crecido 3 veces su tamaño, lo que quiere decir un aumento del 300%, sin embargo, la profesión ha aumentado cerca de 52 veces, 5200%, todo esto gracias al fenómeno de la masificación de la enseñanza de la arquitectura. En el año 1960 el Perú solo contaba dos  facultades de arquitectura, específicamente las de la UNI  que contaba con 220 alumnos y la Villarreal que tenía menos.
Actualmente, contamos con  entre 30 y 40 escuelas de arquitectura, con un promedio no menor de 20mil estudiantes entre todas.  Este incremento de la población estudiantil crea la necesidad de formar profesionales con objetivos que les permita competir en un mercado en el que abunda la competencia. 
Cuando se piensa en arquitectura, se piensa primero en vivienda, pero esta tiene distintas categorías. En primer lugar, se piensa en la “vivienda residencial”, donde el profesional produce un diseño para una familia en particular y atender los propósitos de ella. La proporción de arquitectos que accede a hacer proyectos residenciales es cada vez más reducida.
Por otro lado, se encuentran las viviendas en la playa cuyo crecimiento -sobre todo al sur del país- ha sido muy grande, principalmente en Asia. Se trata de casas compactas y pequeñas que tienen por objeto pasar en ellas solo fines de semana. 
Las casas campestres tienen mayor amplitud, desarrolladas en zonas con paisajes importantes; un buen ejemplo es el Cusco, donde esta temática tiene gran apogeo, estos proyectos siguen un programa vacacional con elementos bastante comunes. 
La vivienda de tipo medio, es la colectiva, es decir la de los multifamiliares que también ha tenido un auge grande en los últimos años, sobre todo en Lima.  Esta produce ejemplos que no siempre embellecen la ciudad o dignifiquen la vida, ya que son producen viviendas de limitada calidad. En esto las universidades deben mejorar su capacitación para producir proyectos de categoría. 
Finalmente, este tema es ajeno a la mano de los arquitectos, pues son los organizadores de invasiones, perpetradas con esteras rudimentarias las que determinan los proyectos, obviamente con muchas limitaciones, pero también pertenecen al ámbito de la  arquitectura. 
Los nuevos profesionales deben estar más enfocados en el crecimiento de las ciudades y en estas cuatro categorías de vivienda. El refuerzo en ese tipo de proyectos es indispensable en la enseñanza, incluyendo modalidades de diseño, materiales, métodos y sistemas que permitan economizar y acortar el proceso de producción de estas edificaciones, porque a la medida de que estas viviendas sean más eficientes, también serán más asequibles.  
Por otro lado, otro punto importante a tratar y de importancia  en la arquitectura, es el reciclaje, por ejemplo los edificios fabriles en desuso, pueden ser aprovechados como centros comerciales, zona de esparcimiento, o  conjuntos habitacionales. Esta es una especialidad a la  que el rubro le presta  poca atención y que las nuevas generaciones deberían retomar. 
Existe la tendencia a que los edificios de oficinas antiguas se vayan transformando ya   que el “coworking” ha ido ganando terreno, en Lima todavía son pocas, pero puede apreciarse  que este formato ira creciendo. 
La adaptación de edificios históricos, es otro punto importante a tratar, ya que variando sus interiores se les puede dar nueva vida. Estos podrían convertirse en centros médicos, centros comerciales, restaurantes, donde se retome la temática del pasado y se les de una nueva utilidad. De esta forma la ciudad no sufre la pérdida  de edificios que forman parte de su identidad, haciéndolos cobrar nuevo valor. 
Se debería observar el ejemplo italiano, probablemente uno de los países con mayor cantidad de edificios históricos, valiosos e interesantes, sin embargo, solo lucen por fuera como en la antigüedad y por dentro son modernos, ellos tienen respeto por las fachadas, volumetría y por el carácter urbano. Este es un camino que tiene que ser considerado en la preparación de los arquitectos en el futuro, por la presencia de estos proyectos con la realidad en la que vivimos.
Anteriormente se hablaba del urbanismo, pero quedan pocos terrenos disponibles en el Perú por urbanizar, se debe pensar en nuevas zonas del área urbana que se presten para elaborar un proceso de renovación urbana que le dé una nueva vida y un nuevo sentido a esa parte de las ciudades.
Todos los ejercicios narrados, forman parte del programa de la UPC para los próximos años, un programa de renovación de los temas de diseño con los cuales se van a enfrentar  los alumnos que serán los que guiaran el futuro. 
“Los arquitectos tenemos que hacer fuerza y usar el poder del gremio para devolverle a los profesionales, del urbanismo y la arquitectura, mayor gravitación para intervenir profesionalmente en el desarrollo y la renovación urbana, porque ello no se puede dejar en manos de los vaivenes de la política”. Miguel Cruchaga Belaunde, Decano de la Facultad de Arquitectura de la UPC. 


 

Promoción ANIVERSARIO
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DOSSIER 2024

Comparta su correo electrónico para recibir nuestro resumen diario de inspiración sobre el mundo del diseño y arquitectura.

@

© 2024 Dossier de Arquitectura, Todos los derechos reservados