
Explora cómo las viviendas en la capital peruana están adoptando técnicas ancestrales para una ventilación natural eficiente.
En Lima, una ciudad conocida por su clima húmedo y templado, la arquitectura tradicional ha desarrollado soluciones ingeniosas para garantizar el confort térmico de sus habitantes. Una de estas soluciones es el uso de las "teatinas", elementos arquitectónicos que permiten la ventilación y la entrada de luz natural en las viviendas.
Las teatinas son aberturas ubicadas en los techos que facilitan la circulación del aire, creando un efecto de "respiración" en la casa. Esta técnica, utilizada desde la época colonial, ha demostrado ser efectiva para mantener interiores frescos sin necesidad de sistemas de climatización modernos.
Además de su funcionalidad, las teatinas aportan un valor estético, creando juegos de luz y sombra en los interiores. Su diseño puede variar desde simples aberturas hasta elaboradas estructuras decorativas, reflejando la riqueza cultural y arquitectónica de Lima.
En la actualidad, muchos arquitectos peruanos están redescubriendo y adaptando esta técnica a construcciones modernas, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes energéticamente. La integración de elementos tradicionales en el diseño contemporáneo no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también ofrece soluciones prácticas a desafíos actuales.
La revalorización de las teatinas es un ejemplo de cómo la arquitectura puede aprender del pasado para enfrentar los retos del presente, demostrando que las soluciones sostenibles a menudo se encuentran en prácticas ancestrales.
© 2025 Dossier de Arquitectura, Todos los derechos reservados