“Living Scaffolding” es el nombre del proyecto con el que el Perú se hará presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, uno de los eventos culturales más importantes del mundo. La propuesta —curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y el historiador José Ignacio Beteta— parte del conocimiento ancestral de las islas flotantes de los Uros para proponer una reflexión urgente sobre sostenibilidad, comunidad y coexistencia con la naturaleza.
Desde el corazón del lago Titicaca hasta el histórico Arsenale de Venecia, el pabellón peruano será una experiencia sensorial que invita a redescubrir formas de habitar el mundo basadas en la inteligencia colectiva y el respeto por el entorno. Su gran estructura central, inspirada en los astilleros lacustres, dialoga visual y simbólicamente con los pilotes que sostienen Venecia, conectando dos culturas que entienden el agua no como obstáculo, sino como base de vida y construcción.
El proyecto incluye audiovisuales grabados en Puno, rituales, entrevistas y paisajes que sumergen al visitante en una cultura viva, resiliente y profundamente actual. En línea con el tema de esta edición —INTELLIGENS. NATURAL. ARTIFICIAL. COLLECTIVO.—, “Living Scaffolding” plantea cómo el conocimiento ancestral puede guiarnos ante los desafíos del presente y del futuro.
El arquitecto peruano y comisario del pabellón, quien repite la labor con entusiasmo y compromiso, destaca la relevancia de esta participación: “Es un honor renovar este vínculo con nuestra identidad y nuestra proyección internacional. Esta es una oportunidad para mostrar al mundo que el Perú tiene mucho que aportar desde su historia, su diversidad y su sabiduría milenaria”.
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 abrirá sus puertas en pocas semanas, y el Perú ya está listo para dejar huella con una propuesta que mira hacia adelante sin olvidar de dónde venimos.