Medidas adoptadas en 2021 hacia la descarbonización en el sector de la construcción

Hace 7 meses

La crisis climática ha sido uno de los principales problemas de 2021, tanto en el discurso político como en el ámbito de la arquitectura, acompañado de un nuevo reconocimiento de la gravedad del problema.

Durante el año pasado, el informe del IPCC ha revelado las graves consecuencias de la falta de acción paliativa, mientras que la COP26 y la cumbre del G7 resultaron en compromisos insuficientes con medidas inmediatas y tangibles. El sector de la construcción, responsable de un impresionante 39% de los gases de efecto invernadero emitidos, puede contribuir de manera significativa a frenar el cambio climático. Las siguientes son las medidas de descarbonización de 2021 que afectan a esta industria.

Desde el acuerdo de París de 2015, la mitigación del cambio climático ha recibido un objetivo común y global para todo el mundo; sin embargo, los esfuerzos de descarbonización no muestran ningún progreso. A principios de este año, el informe del IPCC reveló la intensificación del cambio climático, generando una amplia discusión sobre la efectividad de las acciones tomadas.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el organismo de la ONU que evalúa la ciencia relacionada con el cambio climático, ha publicado un informe completo que muestra la escala del calentamiento global, proporcionando nuevas estimaciones del tiempo para superar el umbral de 1,5 grados Celsius y pidiendo urgencia inmediata y acciones a gran escala para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial publicado en mayo de 2021, existe un 40% de posibilidades de que se supere el límite de 1,5 grados durante al menos un año hasta 2025. En junio, los líderes del G7 se comprometieron a aumentar sus contribuciones para ayudar a los países menos desarrollados para reducir las emisiones de carbono, apoyar el cambio a la energía renovable y abordar los efectos del cambio climático. Sin embargo, en 2009 se hizo una promesa similar y en gran parte no se cumplió, mientras que este año no se ha contraído ningún compromiso más efectivo.

La respuesta de la industria de la construcción

Las principales organizaciones y personalidades de la arquitectura asistieron a la 26a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) en Glasgow para mostrar el compromiso de la industria de la construcción con la reducción de las emisiones de carbono y alentar a los líderes a implementar metas objetivas para lograr las metas globales.

Antes del evento, sesenta de las empresas de arquitectura, ingeniería y construcción más grandes del mundo, junto con algunas de las organizaciones arquitectónicas más importantes a nivel mundial, firmaron el Comunicado COP26 de 1,5 grados Celsius, una carta abierta a los gobiernos que demuestra su compromiso de cumplir los objetivos del acuerdo de París y pedir a los gobiernos que hagan lo mismo. La declaración fue apoyada por la Union Internationale des Architectes (UIA), el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) y la RIBA. BIG, Arup, Perkins & Will, SOM, Studio Gang y Gensler se encuentran entre las firmas que firmaron la carta abierta.

Energía y funcionamiento de edificios

Las actividades que se realizan en los edificios son responsables del 28% de las emisiones globales anuales de carbono, por lo que la descarbonización del sector de la construcción está directamente relacionada con la velocidad de implementación de las energías renovables. Este año, California pidió paneles solares y baterías para nuevos edificios en un movimiento destinado a lograr una red de energía 100% limpia.

La medida propuesta por la Comisión de Energía de California en agosto se incluyó este mes en los Estándares de Eficiencia Energética de Edificios 2022 del estado, un estándar revisado cada tres años para actualizar los edificios del estado para energía limpia y neutralidad de carbono. Recientemente, el municipio de la ciudad de Nueva York votó oficialmente para eliminar las conexiones de gas natural a los nuevos edificios como parte de las políticas de la ciudad para convertirse en carbono neutral para 2050.

Materiales

El hormigón, el acero y el aluminio representan el 23% de las emisiones globales totales; por lo tanto, las medidas para reducir las emisiones de carbono dentro de la industria de la construcción dependen en gran medida de la innovación de materiales y el cambio de sus aplicaciones. La Asociación Global de Cemento y Concreto (GCCA) anunció su compromiso de reducir las emisiones de carbono en un 25% para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050. La GCCA, compuesta por los principales fabricantes de cemento y concreto, representa el 80% del mercado de cemento de China. Mientras tanto, los fabricantes chinos han publicado una hoja de ruta detallada para lograr sus objetivos, que incluye encontrar alternativas al clinker utilizando energía renovable y secuestro de carbono.

Al mismo tiempo, se desarrollaron varios materiales sostenibles innovadores, algunos con importantes posibilidades de ingresar al mercado. El campo de la arquitectura también demostró su apoyo al uso de materiales innovadores al otorgar el León de Oro a la Mejor Participación Nacional en la Bienal de Venecia 2021 por el humedal de los Emiratos Árabes Unidos, que presentó una alternativa ecológica al cemento Portland elaborado a partir de salmuera reciclada de residuos industriales.

Estrategias de desarrollo

Dado que el proceso de construcción puede representar la mitad de las emisiones de carbono en la vida útil de un edificio, la reutilización adaptativa y la modernización de los edificios existentes son estrategias muy importantes para reducir las emisiones de carbono. Al reutilizar un edificio existente, además de ahorrar recursos materiales, se evitan más emisiones de carbono de los procesos industriales que lo produjeron.

En los últimos años, los profesionales de la arquitectura se han alejado de la idea de la arquitectura desechable y la reutilización adaptativa se ha convertido en una práctica común, estas tendencias se han generalizado en el último año tanto en los medios como en la práctica.

Fuente: ArchDaily

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com