Invernaderos como espacios de convivencia entre el ser humano y la naturaleza

Hace 7 meses

Los investigadores señalan que los primeros invernaderos surgieron debido al deseo del emperador Tiberio (42 a.C. al 37 d.C.) de comer pepinos todos los días del año.

Como era imposible cultivar la verdura en la isla de Capri durante el invierno, sus jardineros desarrollaron camas montadas sobre ruedas que se movían hacia el sol, y en los días de invierno se colocaban bajo una cubierta translúcida de selenita (una variedad de yeso cristalizado con apariencia vidriosa). La producción de invernaderos se hizo posible después de la Revolución Industrial, gracias a la disponibilidad de láminas de vidrio producidas en masa. Desde entonces, se han utilizado para cultivar alimentos y flores, formando un microclima adecuado para especies vegetales incluso en lugares con climas severos. Pero en algunos casos, estas condiciones internas también pueden ser interesantes para crear espacios habitables. La reciente premiación de Lacaton & Vassal vuelve a poner a esta tipología en la palestra. ¿Cómo crear invernaderos que entreguen beneficios a los seres humanos y a las plantas al mismo tiempo?

En definitiva, el invernadero es una estructura con paredes y techos fabricados mayoritariamente con materiales transparentes o translúcidos, como vidrio, policarbonato, láminas de plástico o tejidos. Su funcionamiento es muy simple. Cuando la luz solar ingresa a la estructura, es absorbida por las plantas, el suelo y cualquier otra superficie u objeto, convirtiéndose en energía infrarroja. Este calor generado, sin embargo, no consigue salir del invernadero con tanta facilidad y el aire más cálido permanece en el interior, aumentando su temperatura interna y aportando buenos niveles de humedad a las plantas.

Las innovaciones vinculadas a estas estructuras se han desarrollado a lo largo del tiempo y pueden verse ampliamente en paisajes rurales. Sin embargo, especialmente en países con climas más fríos, los pequeños invernaderos adjuntos a las residencias aparecen como espacios para el cultivo de plantas y como espacio de estar para los habitantes. Comunes en los países nórdicos y bajos, estos pequeños invernaderos se utilizan habitualmente como espacios para comer y leer. Sin embargo, la oficina francesa Lacaton & Vassal ha recurrido a esta tipología para generar proyectos más audaces. En la Maison Latapie, uno de los primeros proyectos del dúo, un volumen opaco y un invernadero de las mismas dimensiones, da forma al edificio con formas y materiales muy simples y económicos. De hecho, este parece ser uno de los principales atractivos para el uso de invernaderos. Generalmente conformado por formas elementales, el invernadero puede construirse con materiales relativamente económicos: basta con una estructura metálica delgada y una envolvente de láminas de policarbonato.

Desde hace algunas décadas, el arquitecto sueco Bengt Warne desarrolló un concepto que todavía se replica en los países con climas más fríos. Llamado Naturhus, en lugar de convertir una estructura existente o crear anexos a la estructura principal, el arquitecto envuelve todo el edificio con un enorme invernadero de vidrio. El invernadero crea nuevos espacios intermedios, antes exteriores, que permiten el cultivo de plantas y sobre todo la convivencia de los habitantes en un espacio casi exterior. Esta es la principal característica de los invernaderos; funcionan como amortiguador entre el exterior y el interior, proporcionando una vida más libre en los meses fríos y, principalmente, reduciendo las demandas de calefacción de los espacios interiores.

Este concepto inspiró el proyecto Uppgrenna Nature House, de Tailor Made arkitekter. Según los arquitectos, “el invernadero permite un circuito local cerrado de reciclaje de residuos de aguas residuales. Los lechos grandes limpian y absorben los nutrientes de las aguas residuales y las convierten en frutas y verduras. La casa no requiere conexión al alcantarillado municipal. Vivir en un invernadero fomenta un estilo de vida sostenible y no tóxico. Queda muy claro por qué no se emiten contaminantes en el medio ambiente, ya que estos vuelven a su propio sistema de reciclaje”. En el Centro Educativo Paddenbroek de jo taillieu architecten, la antigua granja sufrió una metamorfosis cuando se desmanteló y se construyó un volumen de vidrio y acero a su alrededor para maximizar la flexibilidad y el uso compartido del espacio.

Los invernaderos funcionan muy bien para climas fríos. En lugares cálidos y húmedos podrían ser poco efectivos para usos residenciales, a menos que tengan una alta permeabilidad. De todos modos, lo que impresiona en los invernaderos es la posibilidad de construir espacios con materiales comunes y de bajo costo, al mismo tiempo de ofrecer innumerables posibilidades de uso y adaptación, además de un variado conjunto de ambientes y sensaciones. Como afirma Lacaton & Vassal, son espacios agradables tanto para las plantas como para nosotros. 

Fuente: ArchDaily

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com