Derecho a la vivienda: una necesidad visibilizada en Limapolis 2023

Hace 4 meses

Luego de dos años de pausa por la pandemia de la COVID-19, este evento se realizará del 05 al 11 de marzo el workshop internacional Limapolis 2023: Derecho a la Vivienda, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, en alianza con la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo – BIAU : “Habitar el Margen”.

Esta décimo primera edición de Limapolis alternará las conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales, con la elaboración de propuestas y soluciones de vivienda y urbanismo en nueve lugares de la capital, que, de la mano con arquitectos especialistas, colectivos urbanos y agrupaciones sociales, vienen implementando acciones paliativas para afrontar la precariedad urbana que los rodea.

Los arquitectos Elizabeth Añaños, ex viceministra de Vivienda y Urbanismo y José Luis Villanueva, Director de Estudios de la Facultad de Arquitectura de la PUCP, son los curadores de Limapolis 2023, quienes vienen trabajando para lograr que el evento sea un espacio de experimentación y reflexión sobre la práctica arquitectónica, la vivienda y el habitar en Lima Metropolitana, en una época post pandemia, que evidenció los problemas de nuestra ciudad. En un país con el 70% de informalidad y construcción sin asistencia técnica, LIMAPOLIS busca dar soluciones para reducir el riesgo e incrementar la calidad de la vivienda y el hábitat.

En este sentido, la arquitecta Añaños manifiesta: “el Derecho a la Vivienda es un problema imperativo de atender, porque afecta la calidad de vida y la seguridad de las personas. Según estudios de GRADE en el 2020, en los últimos 20 años las ciudades peruanas se han expandido un 39% (de los cuales un 93% ha sido informal) ampliando las brechas de desigualdad urbana y vulnerabilidad social, que en pandemia se hicieron más evidentes. Y si hablamos de los últimos sucesos mundiales, el terremoto de Turquía nos golpea contra la realidad de nuestras ciudades y de las nefastas consecuencias que tendría en Lima un terremoto de esas magnitudes”.

El arquitecto Villanueva afirma: “es importante que afrontemos la problemática urbana del país en general y de Lima en particular, por ser la urbe que maximiza todas las carencias y desigualdades, y en este sentido todos los actores estamos llamados a aportar en la construcción de soluciones, y desde la Academia, la Facultad de Arquitectura PUCP busca concretar un aporte a la ciudad, a través de un workshop que se realizará en diferentes distritos de Lima, liderados por destacados especialistas urbanos de América y España, propuestas que serán socializadas con actores

estratégicos en torno a la vivienda.”

El workshop será presencial en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, finalizando el sábado 11 con la inauguración de la BIAU en la Casa O’Higgins. Contará con más de 200 estudiantes a nivel nacional y la participación de más de 20 reconocidos expertos nacionales e internacionales de Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador, México, España y Perú.

SOBRE LIMAPOLIS 2023: DERECHO A LA VIVIENDA

El acceso a una vivienda digna es un derecho humano fundamental que forma parte de los derechos económicos, sociales y culturales, establecidos y reconocidos en diferentes instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos. La mayoría de los gobiernos de Latinoamérica han incorporado a la vivienda como un derecho constituyente, dentro de los cuales en el Perú aún queda pendiente. A pesar de que en el país el déficit cualitativo de la vivienda es mayor que el cuantitativo, las políticas de vivienda se han concentrado solo en la construcción de nuevas unidades sobre todo en las periferias de las ciudades sin una visión integral del hábitat. Como resultado, el consumo del suelo en el Perú es insostenible, donde más del 50% de las ciudades tienen altas tasas de consumo de tierras por encima del promedio de Latinoamérica.

Anualmente se requieren alrededor de 143.000 nuevas viviendas. Sin embargo, el mercado formal cubre solo 43.000 unidades. Esta demanda insatisfecha es cubierta por procesos informales de acceso a la vivienda que no cuentan con las condiciones adecuadas en habitabilidad y acceso a servicios; además de promover el tráfico de terrenos con los altos impactos ambientales, patrimoniales y económicos. Esta situación devela un desfase entre la oferta y la demanda, pero, sobre todo, es un problema de enfoque sobre las formas en cómo se puede cubrir el déficit de vivienda y la ausencia de políticas públicas centradas en el ciudadano; donde la diversidad y la flexibilidad de soluciones podrían ser más eficientes y de mayor impacto.

En este contexto, el workshop internacional Limapolis 2023: Derecho a la Vivienda, mediante la experimentación sobre la vivienda en Lima Metropolitana, plantea responder preguntas transversales a través de la confrontación con casos de estudio específicos de la ciudad. El workshop plantea preguntas en torno a los desafíos de lo local: ¿Cómo abordamos la vivienda donde el 70% de la ciudad se ha construido sin asistencia técnica? ¿Cómo podemos amplificar procesos de autoproducción del hábitat identificando las inteligencias locales? ¿Qué estrategias de resiliencia requiere la vivienda luego de la COVID–19 y ante los retos que nos propone el Cambio Climático? ¿Qué mínimos acuerdos no negociables debemos perseguir para tener una vivienda digna? ¿Cómo pasar de la vivienda al hábitat con una visión integral?, ¿Cómo abordamos la diversidad y la escala en la producción de la vivienda? ¿Qué actores son estratégicos para el escalamiento de soluciones?

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com