Claves para la iluminación artificial de galerías de arte y museos

Hace 8 meses

Elegir la iluminación adecuada para cualquier espacio puede ser una decisión compleja. Es necesario tomar en cuenta el propósito, la forma y la función de la aplicación. A su vez, el diseño y la estética también juegan un papel en esta ecuación.

Con tantas opciones en el mercado, se requiere de conocimiento especializado para determinar la mejor opción para el espacio. Y aún más desafiante que la iluminación de un espacio genérico, una galería de arte o museo puede ser una tarea abrumadora. Sin embargo, la iluminación LED ha simplificado gran parte de este proceso.

La iluminación natural es muy importante para mostrar o producir arte, ya que la luz solar presenta un Indice de Reproducción Cromática más alto (Color Rendering Index – CRI). CRI representa la capacidad de una fuente de luz para revelar con precisión los colores de varios objetos; es la representación más confiable de los colores reales en la obra de arte. Si no es posible incluir la iluminación natural, la iluminación LED es la fuente artificial más cercana a la luz natural. La iluminación LED imita las propiedades de la luz solar, específicamente el CRI y la temperatura del color de la luz.

Al contrario de la creencia popular, la luz solar no es amarilla. Con temperaturas de color que oscilan entre los 5.200 y los 6.400 Kelvin, la luz solar es en realidad azul. Estas son las temperaturas más cercanas a las que puede llegar la iluminación artificial y también es el rango de temperatura de color recomendado para la iluminación del arte.

Cada vez más galerías de arte y tiendas minoristas están cambiando sus focos halógenos y fluorescentes a la iluminación LED. Una de las preocupaciones iniciales de las galerías de arte se relaciona con los costos asociados con esta tecnología. Sin embargo, aunque son más caros que los focos tradicionales, sus precios han bajado para ajustarse a los precios de las ampolletas halógenas o fluorescentes. Además, los beneficios del uso de la iluminación LED para el arte, incluyendo la reducción de las facturas eléctricas y la preservación de las obras (al emitir un 80% menos de calor que un foco halógeno), deben considerarse en la decisión final.

La iluminación LED consume una fracción de la potencia de la iluminación tradicional de una galería y la radiación de calor de algunos focos se ha vuelto problemática. Uno de los aspectos más beneficiosos de la iluminación LED en riel es que disminuye el calor y aumenta la reproducción del color. En cualquier espacio, esto es importante, pero en un espacio como una galería de arte, son elementos cruciales para su efectiva exhibición y preservación. De hecho, incluso cuando están atenuadas, las luces LED en riel retienen un espectro de luz adecuado para que los colores reales se muestren correctamente.

Generalmente, la iluminación natural (luz solar) es la solución ideal para la exhibición de arte, pero en muchos casos no es una opción viable. La opción más adecuada en estos casos es un espacio bien iluminado, y es aquí donde entran en juego los factores técnicos al seleccionar la iluminación de la galería. Las temperaturas de color y los índices de reproducción del color se utilizan para acercarse lo más posible a la visualización precisa del arte. La luz blanca se mide en estado puro a 6500K, aunque muchos artistas pintan con focos más cercanos a 5000K, que es menos “azul” o frío. Cuanto más color provenga de una fuente de luz, ya sea un tono amarillento o azulado, más se distorsionan los colores originales del arte cuando se ven. El objetivo es acercarse lo más posible al blanco puro.

La iluminación LED empotrada y ajustable es una opción efectiva, así como la iluminación LED en riel. La iluminación empotrada ajustable entrega un aspecto más limpio y bien terminado, preferible en aplicaciones de techo bajo.

  1. Las luces LED con las especificaciones correctas (con un CRI de entre 5000K y 5300K) renderizan los colores de las obras de arte con mayor precisión, a diferencia de la iluminación halógena o fluorescente, que tiende a distorsionar los colores al agregar tonos y matices (generalmente amarillos y naranjas).
  2. La iluminación LED, a diferencia de la iluminación halógena, no contiene el calor y los rayos ultravioleta (UV) necesarios para oxidar los pigmentos y causar otros daños en sedas, fotografías y/o pinturas.
  3. Las luces direccionales, como la iluminación en riel y la iluminación empotrada ajustable, ofrecen una mayor flexibilidad para que la luz apunte adecuadamente a cada una de las obras de arte.

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com