Puertas cortafuego: qué son y cómo incorporarlas en un proyecto de arquitectura

Hace 4 meses

Las puertas cortafuego (PCF) son puertas que cumplen con los estándares de resistencia al fuego y pueden evitar que el fuego (o el humo) se propague por los pisos de un edificio, haciendo posible que las personas puedan evacuar con seguridad ante un incendio.

Las puertas cortafuego pueden estar compuestas por una o dos hojas, y están hechas de una combinación de distintos materiales, como fibra cerámica y acero. Suherrajes incluyen mecanismos específicos de cierre y bloqueo automático. Para garantizar una protección efectiva y completa, todos los componentes (incluidas las cerraduras y las bisagras) también deben cumplir con las normas técnicas anti-incendios de cada país.

En gran parte del mundo, el uso de puertas cortafuego es obligatorio para edificios con una altura de más de cuatro pisos. Por lo general, se incorporan en el área de escaleras, incluyendo dos puertas cortafuegos y un espacio lo suficientemente grande como para dar cabida a una silla de ruedas, manteniendo a las personas seguras hasta la llegada de rescate.

Su aplicación es especialmente indicada en lugares con alto flujo de personas, como teatros, centros comerciales, aeropuertos, establecimientos educacionales, grandes edificios corporativos y edificios residenciales multifamiliares (especialmente en los pisos subterráneos). También debe instalarse en áreas como ubicaciones de acceso restringido, rutas de escape, pasarelas, entradas de oficinas, áreas de refugio, separación entre zonas industriales peligrosas, y en acceso a recintos de medición, protección o transformación de energía eléctrica.

Al instalarse, se debe agregar una frase –o señalética– que las destaque y que recuerde que deben mantenerse cerradas. Cualquier irregularidad que impida su cierre normal debe estar estrictamente prohibida.

Algunas versiones disponibles en el mercado incluso tienen sensores electromagnéticos conectados a un sistema de alarma contra incendios y Wi-Fi, cerrándose automáticamente en caso de incendio. La única excepción es cuando la puerta almacena equipos como bombas o generadores de energía, para evitar el acceso no autorizado.

Siempre y cuando cumplan con todas las regulaciones oficiales, en algunos casos es posible revestirlas e incorporarlas en el diseño arquitectónico sin alterar el patrón estético del resto del edificio. Un ejemplo es la puerta cortafuegos oculta en el proyecto ‘Intervenção Aguda’ de David Stanley Architects y Romy Grabosch. 

No hay excepciones: todas las puertas cortafuego deben pasar pruebas para garantizar su verdadera resistencia al fuego y/o al humo. Estas evaluaciones dan como resultado clasificaciones que determinan el tiempo de resistencia a la llama directa: 30 (cada vez menos recomendado), 45, 60, 90, 120, e incluso 180 o 240 minutos. En gran parte del mundo se identifican como P30, P60, P90, y P120.

Depende. Cada país tiene una serie de regulaciones específicas. En Brasil, por ejemplo, se recomienda seguir las especificaciones de NBR 11742, NBR 11785 y NBR 11711, mientras que en Chile, se debe seguir la norma NCh 935/2, que aborda la resistencia al fuego de las puertas y otros elementos de cierre.

Los puertas cortafuego son muy importantes, pero se necesita un conjunto de medidas para garantizar la plena efectividad del sistema en caso de peligro:

– Barandilla continua: instalada a la altura exacta indicada por la normativa, redondeada y anclada a la pared.
– Luces de emergencia: son esenciales para que las personas puedan seguir la ruta de escape.
– Señalización fotoluminiscente: son pegatinas que brillan en la oscuridad, indicando la ruta de escape, los pisos, la salida y el acceso a la planta baja.

Extintores de todas las clases:
A) Agua: Adecuado para materiales sólidos como madera, plástico, caucho, telas.
B) Polvo químico: indicado principalmente para líquidos inflamables como gasolina, alcohol, querosene, diesel, aceite.
C) CO2: indicado para instalaciones eléctricas y equipos que utilizan energía eléctrica, como motores, bombas, generadores, baterías.
 

Presentación y Venta de Ideas

Política de Cookies

¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en su dispositivo cuando visita nuestro sitio web. Estas cookies nos ayudan a mejorar su experiencia de navegación y a analizar el uso del sitio.

Tipos de cookies que utilizamos
Cookies esenciales: Necesarias para el funcionamiento básico del sitio.
Cookies de análisis: Nos permiten recopilar datos estadísticos sobre el uso del sitio para mejorarlo.
Cookies de terceros: Utilizadas por servicios externos como Google Analytics para analizar el tráfico del sitio.

Gestión de cookies
Puede configurar su navegador para aceptar o rechazar las cookies, así como para eliminar las ya almacenadas. Tenga en cuenta que deshabilitar cookies puede afectar el funcionamiento del sitio.

Términos y Condiciones de Uso

Bienvenido/a a Dossier de Arquitectura. Al acceder o utilizar nuestro sitio web, usted acepta regirse por los presentes Términos de Uso. Si no está de acuerdo con alguno de estos términos, le recomendamos no utilizar la plataforma.

  1. OBJETO

Dossier de Arquitectura es una plataforma digital dedicada a la difusión de contenidos editoriales, entrevistas, artículos, noticias y material audiovisual relacionado con arquitectura, diseño, interiorismo y construcción. Este sitio está orientado a profesionales del sector y público en general interesado en estas temáticas.

  1. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todo el contenido publicado en esta web, incluyendo textos, imágenes, videos, gráficos, logotipos, diseños y material descargable, está protegido por derechos de autor y es propiedad de Dossier de Arquitectura o de sus respectivos autores o colaboradores, quienes han autorizado su uso.

Queda prohibida la reproducción, distribución, transformación o explotación total o parcial del contenido sin autorización expresa y por escrito.

  1. USO DEL SITIO

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado y lícito del sitio web, respetando la legislación aplicable y los presentes términos. Queda estrictamente prohibido:

    • Utilizar el contenido con fines comerciales no autorizados.

       

    • Introducir virus u otros elementos que puedan dañar la operatividad del sitio.

       

    • Difundir comentarios ofensivos, discriminatorios o ilegales a través de formularios o canales de contacto.
  1. CONTENIDO DE TERCEROS Y ENLACES EXTERNOS

Este sitio puede incluir enlaces a otros sitios web, así como contenido proporcionado por terceros (por ejemplo, marcas aliadas, profesionales entrevistados o fuentes referenciales). Dossier de Arquitectura no se responsabiliza por el contenido, exactitud o funcionamiento de dichos sitios externos.

  1. MODIFICACIONES

Dossier de Arquitectura se reserva el derecho de modificar, actualizar o eliminar cualquier parte de estos Términos de Uso sin previo aviso. Se recomienda revisar periódicamente este apartado.

  1. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Si bien procuramos ofrecer contenido preciso y actualizado, Dossier de Arquitectura no garantiza que la información publicada esté libre de errores u omisiones. El uso del sitio es bajo responsabilidad del usuario.

  1. CONTACTO

Para consultas relacionadas con estos Términos de Uso, puede escribirnos a:

info@dossierdearquitectura.com